¿Comen Alacranes? Las costumbres de Durango que seguro no conocías

Aunque suene extremo, sí: en Durango hay quienes comen alacranes. Esta práctica no es masiva, pero existe como parte de la gastronomía exótica regional, especialmente en ferias o con fines medicinales.
Los alacranes se preparan fritos, asados o en mezcal, y algunos aseguran que tienen propiedades afrodisíacas y analgésicas.
La especie que se consume no es venenosa, y se cría bajo control para evitar riesgos. Aunque para muchos es una curiosidad turística, para otros representa una conexión con prácticas ancestrales y con la identidad duranguense.
¿Qué otras costumbres peculiares hay en Durango?
Una tradición poco conocida fuera del estado es la de las "cuadrillas", bailes tradicionales que se presentan en fiestas patronales y celebraciones de pueblos rurales. También destaca la “cabalgata villista”, un evento anual donde cientos de jinetes recorren caminos históricos en honor a Pancho Villa.
Además, el uso del sombrero vaquero y la música norteña no es solo una moda, sino parte del estilo de vida local, arraigado en el orgullo ranchero de la región, otro género de identidad es el llamado 'Pasito Duranguense', uno de los ritmos que le dan vida a Durango.
¿Por qué estas tradiciones siguen vivas?
Durango es un estado con fuerte identidad cultural. Las costumbres se preservan a través de la familia, las escuelas y eventos comunitarios.
Para los duranguenses, mantener vivas estas tradiciones no es solo una cuestión de folclor, sino una forma de resistir al olvido y afirmar sus raíces.
Hoy, en medio del turismo y la globalización, estas costumbres adquieren un nuevo valor: mostrar al mundo que Durango es mucho más que lo que se dice de él, con prácticas únicas, vivas y llenas de historia.
Además, conocidos son conocidos como La Tierra del Cine, pues muchas productoras cinematográficas han puesto el ojo en Durango gracias a sus cielos abiertos y los paisajes que te regala la Sierra Madre Occidental.
Te puede interesar....
